 
 
 
							Génesis de la Denominación de Origen pisco
En el valle Central de Chile también existía una tradición de elaboración de aguardientes artesanales, que por lo general se destilaban a partir de borras y orujos, mientras que los piscos se elaboraban a partir de vinos blancos de uvas aromáticas. Algunos comerciantes de Santiago, Valparaíso y Concepción, para mejorar sus ventas, resolvieron disfrazar los aguardientes locales con el famoso nombre de pisco, lo cual generó una serie de controversias y conflictos, que forman parte de la “Guerra del pisco”. Así, en la Exposición de 1872 en Santiago, se presentaron “piscos” elaborados en diversos lugares como Santiago, Chillán, San Felipe y Limache.
Los productores del Norte Chico, a través de sus representantes en el parlamento chileno, lograron hacer oír su voz y hacer sentir sus aspiraciones ante el Estado Nacional. El tema fue debatido al más alto nivel. Durante largos años, el gobierno de Chile reunió los antecedentes para buscar una solución al problema.
Finalmente, el 15 de mayo de 1931, el Presidente Carlos Ibáñez del Campo emite el decreto n°181, entregando la Denominación de Origen Pisco al “aguardiente producido y envasado, en unidades de consumo, en las regiones III y IV del país, elaborado por destilación de vino genuino potable proveniente de las variedades de vides, que se determina el decreto N° 521, plantadas en dichas regiones”.
El argumento central del DFL 181 era el prestigio y fama que habían logrado los productores del Norte Chico, gracias al esfuerzo por elaborar productos de mayor calidad, a lo largo de los años. Las Exposiciones Universales y los registros de marcas contribuyeron a fortalecer esta fama, lo cual facilitó la compilación de antecedentes suficientes para fundamentar la delimitación del pisco como Denominación de Origen. A partir de entonces, sólo se puede utilizar el nombre de pisco para los aguardientes elaborados en los valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y posteriormente Choapa. De esta manera quedó delimitada la primera Denominación de Origen de América.
Normativa
La protección de las denominaciones de origen constituye un reconocimiento legal progresivo a la existencia de ciertos productos que gozan de características propias, las cuales son esencialmente atribuibles al lugar del cual proceden, considerando tanto las condiciones naturales específicas de la zona, como la utilización de ciertas técnicas tradicionales de producción.
La efectiva existencia de una vinculación entre el producto y una región geográfica determinada es esencial para justificar los importantes beneficios asociados al reconocimiento de un derecho exclusivo como el conferido por la denominación de origen.
La protección del pisco se ve reflejada en tres cuerpos legales esenciales, que han dado forma y estructura a la Denominación de Origen Pisco:
Decreto con Fuerza de ley 181, del 15 de mayo de 1931
Núm. 181. – Santiago, 15 de Mayo de 1931.- Teniendo presente que desde antiguo se elaboran aguardientes en las zonas de Huasco y Elqui, que con el nombre de pisco han alcanzado justo renombre en el país y en el extranjero, gracias a las condiciones especiales de la región y de la calidad de las uvas cuyos caldos se destilan…
Ley 18455, del 11 de noviembre de 1985
La producción, elaboración, comercialización, exportación e importación de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas, subproductos alcohólicos y vinagres, se regularán por las normas de la presente ley, sin perjuicio de las demás disposiciones legales que les sean aplicables…
 
															Proceso Productivo
La elaboración del pisco consta de cuatro grandes fases.
La Denominación de Origen Pisco establece que todas estas fases deben ser realizadas en la zona pisquera.
 
															Uvas pisqueras
Asociación de Productores de Pisco A.G.
El pisco es heredero de una tradición centenaria de destilación. En su producción convive la historia y la modernidad, manteniendo siempre los más altos estándares de la calidad de producción, ya sea de una pequeña destilería boutique, o una gran empresa. Estos estándares giran en torno a dos importantes elementos: La Denominación de Origen Pisco y las materias primas utilizadas en su elaboración.
La Denominación de Origen Pisco da cuenta de los factores y características que convierten al destilado en un producto íntimamente ligado con las condiciones geográficas y culturales de los valles transversales de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. A ello se suman las uvas pisqueras, que surgieron gracias a la convivencia de diversas cepas de uva, que en estos fértiles suelos fueron dando vida a nuevas variedades, únicas y endémicas.
En Chile hay unas 6.800 hectáreas de uva pisquera y en la mayor parte de ellas se cultivan variedades Moscatel Rosada, de Alejandría y de Austria, Torontel y Pedro Jiménez. También existen otras variedades de uva pisquera, menos utilizadas: Moscatel Temprana, Amarilla, Canelli, Frontignan, Hamburgo, Negra, Orange y Chaselas Musque Vrai. Estas uvas crecen a los pies del desierto, con noches frías y mucho sol, por lo que concentran un alto nivel de azúcar en sus granos.
 
															 
															 
															Tipos de Pisco
Siguiendo las directrices de la Denominación de Origen Pisco, éste se clasifica de acuerdo su graduación alcohólica mínima:
Aporte del pisco al desarrollo y economía de Chile
¿Cómo logran entrar quinientos años de tradiciones, esfuerzo, calidad e identidad nacional en una botella? Los pisqueros de Chile lo saben. Desde los inicios de la colonia hasta nuestros días, ellos mantienen vivas las más antiguas tradiciones de los maestros pisqueros, poniendo todo su esfuerzo, cariño y tecnología para crear un producto de la más alta calidad, que enorgullece a los chilenos y es reflejo de todo un país.
Cada gota de pisco es resultado del trabajo de más de 2.800 productores de uva pisquera de los valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, ubicados en las regiones de Atacama y Coquimbo, las dos únicas zonas productoras de acuerdo a la Denominación de Origen Pisco, que data de 1931 y es la más antigua de toda América y tercera a nivel mundial. Esta normativa marca los estrictos estándares de calidad para la elaboración, que se mantienen hasta hoy en día.
La agroindustria del pisco representa alrededor de 10.500 hectáreas plantadas de uva pisquera, genera alrededor de 3.500 empleos permanentes y casi 40.000 de temporada, además de aportar con aproximadamente 50 millones de dólares anuales en impuestos.
Hoy, el pisco es el destilado más consumido en Chile; de hecho, se consume más pisco que todos los demás destilados juntos. A nivel internacional sigue acumulando reconocimientos y medallas en las más prestigiosas competencias, siendo reconocido como el mejor y más fino destilado de frutas del mundo.
La calidad y versatilidad del pisco son algunas de las características que más ha llamado la atención, posicionando a nuestro destilado como una alternativa fresca y novedosa en los bares de Europa y Estados Unidos, donde el pisco es considerado un destilado sofisticado y aromático, de taninos sedosos y delicado dulzor, que persiste en boca, expresivo y elegante.
Principales mercados internacionales
Estados Unidos
Argentina
Alemania
Reino Unido
España
Polonia
China
 
															Adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
David Mitchell
Adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua tempor incididunt.
Lora Lee
Adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Jack Mason
Adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut laboretempor incididunt ut labore.
Helen Moore
Adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Peter Bowman
 
															Descubre más en nuestro blog
 
															
 
	 
															 
								 
															 
															 
															 
															 
						
									 
						
									 
						
									 
						
									